Ya no se trata de un producto experimental. Los videos con Disco Duro, los llamados DVR con TiVo a la cabeza se están imponiendo en el mercado americano, amenazando al formato tradicional de spot televisivo.
Se trata de un aparato que comprime digitalmente la imagen de televisión y la guarda en un disco duro con capacidad para entre 40 y 140 horas de programación. Lo interesante es que este disco duro puede, a la vez, escribir y leer. ¿Que significa esto?: ya no sólo que podemos ver un programa almacenado mientras grabamos otro, sino que podemos empezar a ver un programa una vez que ya ha comenzado y cuando llegan los anuncios, ignorarlos. Es como jugar con los famosos cinco minutos de retraso con el que los americanos emiten los espectáculos en directo para evitar sorpresas (para saltar los anuncios de, por ejemplo, Los Serrano, tendríamos que contar con bastante más de cinco minutos). Consecuencia: podemos empezar a ver los programas de Televisión cuando queramos y no cuando se emitan, nos evitamos los anuncios y podemos hacer las pausas que queramos cuando queramos, simplemente parando la reproducción pero siguiendo con la grabación. ¿Se puede pedir más?: todo esto manejado unos menús en pantalla muy sencillos, cómodos y atractivos.
Esta misma prestación, tan útil, empieza a aparecer ya incluida en algunos ordenadores de gama alta. Sony (siempre Sony), la incluye en sus Vaio de sobremesa y en sus portátiles de gama superior. Un paso más en la convergencia digital para quién pueda pagar casi 3000 € para tener lo último y lo mejor.
En Estados Unidos, sólo en 2003 se vendieron más de 3 millones y medios de vídeos con disco duro. La consultora Yankee Group dice que en los próximos años se venderán 25 millones de estos aparatos.
Cómo es fácilmente imaginable, los anunciantes y, sobre todo, las cadenas de televisión están nerviosas ante este fenómeno que amenaza su fuente de negocios más jugosa. Aunque se ensayan nuevos formatos publicitarios que integran más la publicidad con los contenidos, el grueso de la inversión sigue teniendo la forma de spot tradicional. Mientras TiVo, el líder y pionero de los DVRs investiga para ofrecer formatos que aprovechen las capacidades de los nuevos aparatos.
Básicamente, lo que propone TiVo es que los usuarios descarguen automáticamente videos comerciales muy atractivos y que mientras ven la programación, en un momento determinado, aparezca en pantalla una señal que indica que hay un video que ver, relacionado con el contenido de lo que está viendo. El televidente tendrá la opción de interrumpir el visionado de la programación (grabándola para verla inmediatamente después) mientras ve el anuncio.
Es difícil, por el momento, que TiVo, con un parque de apenas 1,3 millones de aparatos vendidos, pueda convencer a anunciantes para que inviertan en estos nuevos formatos, a las cadenas para que incluyan estas marcas en sus programas y a los usuarios, para que cedan valioso espacio en sus discos duros para grabar anuncios. No obstante, hemos de ver movimientos de interés en torno a esta nueva forma de ver la televisión y la manera como los anunciantes y los medios reaccionan.
Me quedo con ganas de hablar de : La compresión digital MPEG2. La convergencia digital, se difumina la frontera entre ordenadores, televisores, equipos multimedia...
Comentarios sobre gestión, marketing, internet y tecnología aplicada a los negocios. Lecturas, enlaces, ideas, propuestas y otros asuntos de los que me gusta comentar. Autor: Ramon Añaños. Consultoria especializada en Marketing e Internet en Zaragoza.
Secciones del sitio
Estrategia, marketing e Internet en Zaragoza

Enganchado a Internet desde 1995, me dedico a aprender, enseñar y asesorar a emprendedores, directivos, empresas e instituciones de Zaragoza y de Aragón para que aprovechen al máximo las oportunidades de la tecnología aplicadas a la comunicación, la venta y los negocios.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario